miércoles, 13 de noviembre de 2013

SAN JOAQUÍN
Mapa san joaquín

Municipio del Estado Carabobo. Tiene una superficie de 151 kilómetros cuadrados. Está situado en el sector noreste del Estado Carabobo. El Municipio está conformado por los siguientes centros poblados: San Joaquín como ciudad capital del Municipio, tres Urbanizaciones, siete barrios y ocho caseríos. Las urbanizaciones son: La Camachera, La Pradera y Villas del Centro. Los barrios son: Las Brisas, El Carmen, Dieciocho de Octubre, La Indiana, José T. Gallardo, Palo Negro y Tomás Ballardo. Los caseríos son: El Banco, Las Cañas, Cara-balís, Cura, Chambergo, Ereigue, La Paloma y Santa Clara.

El Municipio San Joaquín aparecía hasta la Ley de División Político Territorial del 25 de Noviembre de 1983 como Municipio de Guacara. En la citada Ley, se crea el "Municipio Autónomo" San Joaquín, Municipio San Joaquín; es por ello que consideramos hoy la organización del Municipio San Joaquín con su Parroquia San Joaquín.

Límites

Norte. Por la fila de Aguacate, con el Estado Aragua. Sur. Con el lago de Valencia.Este. El Municipio Diego Ibarra, por una línea que partiendo de la fila Aguacate pasa por los cerros Las Tejas y La Virgen, continuando porel lindero de la vieja hacienda Cura hasta el lago de Valencia. Oeste. El Municipio Guacara, por una línea que partiendo de lafila de Vigirima, pasa por el topo El Ereigue, continúa por la fila de El Buitre, Palmarejo o Cerro del Medio, continuando porel lindero de la hacienda Potrerito (La Pradera), hasta el lago de Valencia.

Marco geográfico

El Municipio San Joaquín forma parte de la sub-región de la cuenca del lago de Valencia. En su territorio se encuentran paisajes geográficos con características de montaña, de valle y de suelo lacustrino.

Limetes

Origen geológico

En lo que se refiere al sector norte de! Municipio, al que le corresponden algunas estribaciones sur de la cordillera del litoral se remonta hasta finales del Cretáceo, con setenta y ocho millones de años de antigüedad. En el sector sur, en lo que se refiere a la sección que le corresponde del lago de Valencia, se remonta a una antigüedad de 12 millones de años cuando, en el Plioceno surgió la cordillera del interior y se conformó la fosa del lago de Valencia.

Suelos


En este Municipio predominan dos tipos de suelos: entisols de poca evolución, con una mediana o baja acumulación orgánica y apta para las labores agrícolas y los inceptosols, de abundante reserva mineral que se mantienen húmedos por las precipitaciones; se localizan básicamente en la zona norte del Municipio.

Orografía

El relieve que presenta el Municipio, en su sector norte, son estribaciones de la cordillera del Litoral, siendo algunas de sus principales alturas las de El Buitre, Palmarejo y La Virgen; estas estribaciones descienden a medida que se proyectan hacia el sur y dan paso a los valles próximos al lago de Valencia.

Montañas

Hidrografía

Todos los cursos de agua, ríos y riachuelos quecorren porel Municipio son afluentes de los ríos Cura y Ereigue. La ciudad de San Joaquín está atravesada por las quebradas Agua Clara y Arenal. Todos estos cursos son afluentes directa o indirectamente del lago de Valencia.

Clima

La temperatura media anual es de 25 'C. y la lluviosidad de 1.150 m/m promedio anual, con marcada diferenciación entre los períodos de lluviosidad y de sequía.

Vegetación

El sector norte del Municipio presenta, por su altura sobre el nivel del mar, una vegetación muy variada tanto en especies arbóreas como en arbustos y lianas, debido a la alta lluviosidad; es la vegetación de selvas pluviales, donde predomina el cedro, saquisaqui, apamate, mijao y pardillo. Con respecto a la vegetación en las tierras bajas que bordean el lago de Valencia, ha sido prácticamente intervenida por el proceso de urbanismo residencial e industrial operado en la zona, además de las labores agrícolas que aún se desarrollan. En todo caso las muestras o testigos que sobreviven revelan la existencia de especies herbáceas y arbóreas como el jobo, bucare, samán, indio desnudo, camo-ruco, mamón y cedro.


Fauna

Existe gran variedad de especies presente en el municipio, pudiéndose nombrar entre las terrestres el Baquiro, Venado, Cachicamo, Acures, Ardillas Monos, Conejos de sabana, reptiles tales como la Macaurel, Mapanare y Coral. En lo que respecta a la avifauna destacan: Pericos, Loros, Torditos, pájaros de diversas especies, Guacharaca y Perdices. De las especies de peces se puede hacer mención a la Sardinas, Mataguaros y Corronchos, también se pueden apreciar en el lago Garzas, flamencos y Patos Silvestres así como Guabinas, Bagres Tortugas y San Pedros.

Actividad Económica
La actividad económica fundamental en este Municipio es la industrial, ya para 1984 esta actividad absorbía a casi el 50% de la población ocupada; sin embargo se observa un desarrollo incipiente en los sectores primario y terciario. Las industrias que captan un mayor porcentaje de mano de obra son: de alimentos, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, productos plásticos, metálicos básicos y maquinarias y las de equipos eléctricos. Se observa una marcada desarticulación intersectorial de la estructura económica local por la falta de relación entre la agricultura, la industria y los servicios públicos, además de un porcentaje muy elevado de obreros y empleados que no viven en el Municipio San Joaquín. Por ello puede afirmarse que la actividad industrial genera escasas economías locales y que gran parte del excedente económico escapa del Municipio.
La actividad agrícola hoy en día no representa un sector importante en la economía del Municipio, al igual que la ganadería. En el pasado estos renglones, sobre todo la agricultura, ocuparon un lugar importante en su economía, sobre todo el cultivo de la caña de azúcar, maíz y frijoles. En el Municipio San Joaquín se presenta una interesante característica por la permanencia de una actividad alimenticia, que de tradición se convirtió en una importante actividad económica, como lo es la elaboración de las 'panelas de San Joaquín'. Esta tradición culinaria se industrializa a partir de 1885; en 1985, con motivo del centenario de este hecho, se celebró de manera entusiasta la memoria de Doña Juana Elisa de Uriarte, quien dio a conocer estas panelas a partir de una receta que recibió de Silveria Suluaga Uguzquiza de Nieto. Con la llegada del ferrocarril, se convirtieron en panelas viajeras' que servían de presentes a los familiares y amigos de los viajeros. Hoy se ofrece una singularestampaen la autopista Valencia - Caracas, a la altura de Mariara y San Joaquín, por la presencia de niños, mujeres y hombres que, a manera de banderolas, baten sus brazos ofreciendo el centenario alimento. Servicios.
Educación. En materia educativa en el Municipio se ofrecen las posibilidades de estudio en los niveles preescolar, básica y diversificada, marcándose un gran déficit en el nivel preescolar y diversificada.
Acueducto. A pesar de que la red física de aguas blancas está bien desarrollada, existe un déficit en el suministro, como en toda la región central. Con respecto a la red de aguas negras, es insuficiente para la población. Los servicios médicos asistenciales son insuficientes, limitándose las unidades asistenciales a consultas externas, por lo que la población debe acudir a centros asistenciales ubicados fuera del Municipio, especialmente a Maracay y Valencia.
Con respecto al servicio de energía eléctrica, prácticamente toda la extensión territorial del Municipio disfruta de este servicio.
El servicio de aseo domiciliario se presta fundamentalmente en la ciudad de San Joaquín. En el Municipio se cuenta con los servicios telegráficos, postales y telefónicos.
Vialidad. El Municipio cuenta con una aceptable red vial en su interior. A muchos de sus centros poblados se accede por carreteras pavimentadas. Se comunica con el resto del Estado y del país por medio de la carretera Panamericana y por medio de la autopista regional del centro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario